Desigualdades
1. Desigualdad en el acceso al diagnóstico y al registro
Pruebas diagnósticas por cada 100 habitantes registradas por la Secretaría de Salud y tasa de letalidad de casos confirmados de COVID-19 en los municipios de México, agrupados por deciles de marginación socioeconómica. Semana epidemiológica 1 de 2020 a semana 1 de 2022
Fuente: Elaboración propia con base en datos abiertos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, el índice de marginación municipal de Conapo y datos de población de INEGI. La gráfica incluye sólo pruebas y muertes por COVID-19 registradas en dicho sistema, las cuales representan sólo un subconjunto del total. Para la agrupación por deciles de marginación se utilizó el municipio de residencia de los pacientes.
● En los municipios de mayor desarrollo (el 10% con menor índice de marginación), el promedio de pruebas registradas por habitante casi duplica a los del siguiente decil y es 10 veces mayor al del 10% de municipios del país con los mayores índices de marginación.
Relación simple entre el índice de marginación municipal y la tasa de pruebas diagnósticas por cada mil habitantes registradas por la Secretaría de Salud. Municipios o alcaldías con mayoría de la población en localidades de más de 100 000 habitantes.
Fuente: Elaboración propia con base en datos abiertos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, el índice de marginación municipal de Conapo y datos de población de iNEGI. Las variables fueron transformadas usando el logaritmo para normalizar las distribuciones y capturar una relación no lineal (a mayor marginación municipal, un descenso más que proporcional en la tasa de pruebas realizadas y registradas). La gráfica incluye sólo pruebas y muertes por COVID-19 registradas en dicho sistema, las cuales representan sólo un subconjunto del total.
Mortalidad entre pacientes hospitalizados por covid-19: desigualdades entre sistemas
Tasa de letalidad para pacientes hospitalizados con COVID-19 en distintos subsistemas de salud (líneas, eje izquierdo) y número de muertes registradas en la base de datos de la Secretaría de Salud (área, eje derecho)
Fuente: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Por fecha de ingreso de pacientes a unidad de atención. Totales del periodo, IMSS: 3 658 459 confirmados, 362 888 hospitalizados, 182 600 defunciones. Secretaría de Salud: 3 112 294 confirmados, 229 185 hospitalizados, 100 197 defunciones. ISSSTE: 224 871 confirmados, 55 909 hospitalizados, 25 215 defunciones. Privados: 382 758 confirmados, 30 769 hospitalizados, 7 360 defunciones
● Se identifican brechas considerables en la mortalidad en distintos subsistemas. En las primeras dos olas de covid existe una brecha importante entre sector privado y sistemas públicos, de al menos 20%.
● El IMSS tuvo una altísima letalidad hospitalaria, que rebasó 60% durante periodos críticos al inicio de la pandemia y en el pico de la segunda ola, la más mortal del conjunto.
● Para la cuarta ola al inicio de 2022, cuando el virus había mutado y la vacunación tenía un año de haber iniciado, la letalidad hospitalaria en las instituciones públicas se mantuvo en alrededor de 40% en el pico.
Tasa de letalidad entre pacientes hospitalizados con COVID-19 en distintos subsistemas de salud, por entidad federativa2020-9 de mayo de 2023
Fuente: Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Por fecha de ingreso de pacientes a unidad de atención. Totales del periodo, IMSS: 3 658 459 confirmados, 362 888 hospitalizados, 182 600 defunciones. Secretaría de Salud: 3 112 294 confirmados, 229 185 hospitalizados, 100 197 defunciones. ISSSTE: 224 871 confirmados, 55 909 hospitalizados, 25 215 defunciones. Privados: 382 758 confirmados, 30 769 hospitalizados, 7 360 defunciones
Muertes en exceso, una visión subnacional
Muertes en exceso por todas las causas, exceso por COVID-19 según actas de defunción y exceso por COVID-19 según el sistema de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, por entidad de residencia habitual de las personas fallecidas. Cifras acumuladas 2020-2021
● Los estados de la república presentaron niveles muy contrastantes de mortalidad en exceso, producto de sus características demográficas, socioeconómicas y otras, pero también de la capacidad y responsabilidad en la gestión de los gobiernos subnacionales. En términos generales, la zona centro del país resultó la más afectada, con la Ciudad de México, Tlaxcala, el Estado de México y Puebla a la cabeza de la mortalidad en exceso.
Relación entre el porcentaje de población de bajos ingresos y la mortalidad en exceso en la Zona Metropolitana del Valle de México, 2020-2021
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo 2020 y la estadística de defunciones registradas de INEGI. Las muertes se contabilizan con base en el municipio o alcaldía de residencia habitual de las personas fallecidas. Para el cálculo del exceso se utilizó el promedio de muertes en 2015-2019.
● La muy alta mortalidad en exceso registrada en la Ciudad de México y su zona conurbada permite apreciar de manera más directa el peso de la desigualdad socio territorial en el costo humano de la pandemia. Como se puede observar, mientras más grande es el porcentaje de población de bajos ingresos en un municipio o alcaldía, mayor es el porcentaje de muertes en exceso.